Desde 1881 estuvo en los planes del gobierno de la provincia la creación de un observatorio astronómico. Tal es así que figura entre los decretos firmados por Dardo Rocha (Log. Constancia n°7) en un listado de partidas presupuestarias. Sin embargo, por un decreto firmado el 22 de noviembre en 1883, se nombra al marino francés Francisco Beuf (se desconoce todavía su filiación masónica), como director de las obras del futuro observatorio astronómico. Esta es la fecha que se toma como fundacional de dicha institución.
Emplazado en casi un cuarto del bosque platense, el diseño de los edificios mas antiguos, como el de la foto de portada, pertenecen a Pedro Benoit (Log. Consuelo del Infortunio n°3).
En la leyenda masónica, el templo del Rey Salomón, es el punto de referencia para desarrollar un sistema filosófico en base a su construcción. Dicho edificio constaba de tres entradas, una en el Este, otra en el Oeste y otra al Sur. De la misma manera, el edificio principal del observatorio cuenta con tres entradas, dispuestas de la misma manera, excepto que su pórtico principal en vez de orientarse al Este, se encuentra de cara al Sur. Este no es un detalle menor, al final diremos el porqué.
Tiene una base rectangular, orientado exactamente Norte - Sur en su longitud. |
||
.
|
||
A su forma cuadrangular, vale agregar que en los tres ingresos, las puertas están flanqueadas por columnas de orden Jónico. En particular en las puertas Este y Oeste sobre la entrada llevan un frontispicio en triangular o en Delta, y para acceder al edificio debemos subir tres escalones, típico simbolo masónico representativo de los tres grados, aprendiz, compañero y maestro.
Las necesidades de los trabajadores del observatorio ha requerido modificar levemente la entrada Oeste (la mas usada por cercanía a la calle) con la colocación de una rampa. Es válido destacar que las autoridades mantuvieron el diseño original, extendiendo levemente la entrada, pero conservando los tres escalones. Las características simbólicas del edificio se mantuvieron intactas.
|
||
|
||
La entrada Sur es el pórtico principal del edificio. Se mantuvo en funcionamiento por poco tiempo, ya que resultaba muy incómodo para la entrada y salida, como hemos dicho, la entrada Oeste es la mas usada por encontrarse mas cercana a la calle (ver imagen del encabezado). Pero este pórtico se destaca de los otros tres.
En este link hay una excelente imagen actualizada en 360 grados de dicha puerta, tomada por el grupo Ciudad de La Plata desde el Aire.
Hay que notar en la siguiente imagen, los tres escalones de ingreso. En el piso de marmol, a los pies de la puerta una estrella se encuentra para señalar la noche - o bien la medianoche-, hora en que los masones concluyen sus trabajos simbólicos. Sobre el cielorraso y justo sobre la puerta puede verse el Sol, con sus rayos extendidos por toda la entrada y en contraposición de la estrella. No es casual encontrarlo allí: La línea que une el Norte y el Sur y pasa sobre la cabeza del observador se conoce como merdiano del lugar.
Quien se encuentre delante de la puerta podrá contemplar este sol simbólico justo sobre el meridiano: es decir marcando el mediodía, hora en que los masones abren sus trabajos.
|
||
![]() Puerta Sur del edificio principal
|
||
Por último cabe agregar que el predio fue diseñado por paisajistas franceses. Para dar una perspectiva del trazado mostramos una antigua imagen tomada desde una torre. Vease en él, además de otras edificaciones, que a los pies de la escalinata de uno de los telescopios un círculo entrelaza un compás.
Abajo a la izquierda, otro peculiar edifico que detallaremos junto con otros en la proxima entrega.
|
||
![]() |